Actividad bloque IV


INTRODUCCIÓN


En esta actividad de lo que se trata es de crear tres cuentos, uno en prosa, otro en verso y el ultimo dramático. El objetivo de esta actividad es que en nuestro futuro en las aulas seamos capaces de crear libros tanto nosotras como con la participación del niño, ajustándose dichos libros a la etapa evolutiva y la edad del niño. Es una muy buena forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura, de una manera muy divertida y reconfortante para ellos.


Para poder crear un buen texto para un niño, hay que tener en cuenta fundamentalmente, que el argumento sea cercano y responda a sus intereses y necesidades, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa y que los niños se sientan identificados con los personajes. 

CUENTO EN PROSA


La edad en la que utilizaría este cuento sería los niños de 6 años, ya que manejarían mejor la motricidad fina y pueden entender que es la papiroflexia y poder llevarla a cabo.

La estrategia utilizada en este caso ha sido el BINOMIO FANTÁSTICO. (GIANNI RODARI) A partir de dos palabras sin relación aparente se inventa una historia. Para esta historia cogí inicialmente las palabras barco y patito, y fui desarrollando ideas hasta que conseguí crear el siguiente cuento:

EL BARQUITO DE PAPEL

Todos los días a la salida del cole, un niño llamado Álvaro tenía que cruzar un parque enorme para llegar a su casa. A ese niño le encantaba la papiroflexia. Se pasaba el día haciendo construcciones de papel con las formas más variadas que salían de su imaginación, cuando estaba en casa hacia construcciones de papel, al llegar al colegio hacia construcciones de papel…

Los adultos estaban todo el día diciéndole: ¡Alvarito! escucha en clase, deja los papelitos que no sirven para nada.

Luego llegaba a casa y lo mismo: ¡Alvarito! Deja de hacer cosas con los papeles, haz los deberes. Pero a Alvarito le gustaba mucho y hacia todo tipo de cosas, flores, aviones, arboles, corazones….

Un día a la salida del colegio iba paseando con sus padres y pasaron por un puente, debajo había un rio y de pronto oyeron un ruido lejano que poco a poco empezó a oírse cada vez más fuerte<<piooo piooo, piooo piooo>>. Cuando fijaron la vista en el agua vieron que era un pollito pequeñito pequeñito que se había caído de un árbol y que no sabía nadar, se estaba ahogando. Entonces Alvarito bajó por el puente corriendo, abrió su mochila y sacó un barquito hecho de papel, deslizó el barquito para que le llegase al pajarito, que se metió en el barquito y la corriente lo arrastró hacia la orilla. El niño cogió al pajarito que estaba mojado y asustado y con ayuda de sus padres le devolvieron a su nido de donde se había caído.

Sus padres, sus profesores y sus amigos le felicitaron por tan heroica acción y a partir de entonces, el colegio decidió que todos los niños deberían aprender a hacer barquitos de papel. 

CUENTO EN VERSO


La edad en la que utilizaría este cuento seria para 2-3 años ya que es el momento donde se suele tratar el tema de los colores y podría ser una buena introducción o simplemente una lectura donde los niños pudiesen identificar esos colores, además el vocabulario es sencillo y las frases cortas para que los niños puedan comprenderlo bien.

La estrategia utilizada para este cuento ha sido el PAREADO, aunque sé que actualmente los cuentos en verso no tienen porque rimar, es con la estrategia que más a gusto me sentía y quería probar que salía cogiendo los nombres de mis primos y vincularlos cada uno a un color diferente.

EL MUNDO DE LOS COLORES

En el jardín de Aitana
hay varias flores plantadas,
aunque las que más destacan
son las de color naranja.

Toda la familia de Irene
tiene los ojos muy verdes
y la niña siempre dice:
esto sí que es tener suerte.

A Andrea le gustan las muñecas,
y tiene más de doscientas.
ella dice que son chicas
y por eso les pone lazos rositas.

Alberto es un niño tímido
y también muy vergonzoso
y cuando una chica le besa
él se pone todo rojo.



He decidido crear el libro de este texto. He cumplido las tres reglas básicas:
·   
  • Resistencia, he decidido hacer el libro de cartulina ya que es un material fuerte y resistente.
  • Inversión económica, apenas he gastado dinero, ya que solo he tenido que comprar una cartulina grande y los demás materiales como las pinturas, el hilo...
  •  Poca dedicación temporal, no me ha llevado mucho tiempo ya que en una tarde lo hice.

Para crear este libro he cogido una cartulina grande, la he recortado en 5 trozos iguales, que son las paginas, y luego lo he grapado y por encima he puesto hilo rojo que lo he pegado con cola, para tapar la grapa y que no se pueda quitar.

El libro es muy manejable ya que tiene un tamaño adecuado para que los niños de esta edad lo puedan manipular.

Lo he decidido hacer con cartulina de color naranja clarito para que los colores de las imágenes resaltasen. El título está en un color más fuerte, en negro, y tiene una letra fácil de reconocer y buen tamaño para los niños.

Las imágenes no son estereotipadas ya que he querido que se acerquen mucho a la realidad. Reflejan lo relatado en el texto, es decir, que los niños pueden seguir la historia a través de las imágenes. Las ilustraciones son a todo color, por lo que llaman más la atención del niño. Además, son imágenes grandes y dibujadas por mi.

Y, por último, creo que el tamaño de la letra es el adecuado ya que no es ni muy grande ni pequeña.  Es un tipo de letra clara que creo que los niños pueden reconocer en su entorno y llamarle la atención a la hora de leer. Los espacios entre caracteres, palabras y líneas son adecuados y ayudan a una buena legibilidad y comprensión. 








CUENTO DRAMÁTICO


Este cuento lo utilizaría en niños de 4 años, ya que a esa edad ya tienen consciencia de los que es sentir miedo y cuando empiezan a hacerse ver, y el miedo a la oscuridad es uno de los mas comunes en los niños pequeños. Creo que es un texto que fácilmente pueden representar niños de 4 años, con un vocabulario sencillo y frases mas o menos cortas.

Por último, he utilizado la estrategia de la HIPÓTESIS ABSURDA. (GIANNI RODARI). Que en este cuento seria que un murciélago le tenga miedo a la oscuridad.

EL MURCIÉLAGO QUE TENIA MIEDO A LA OSCURIDAD

Narrador: Bartolo se despertó al caer la noche. Llevaba todo el día durmiendo como de costumbre, al levantarse se dio cuenta de lo oscuro que estaba y se fue corriendo a despertar a su mamá.

Bartolo: ¡Mamá! ¡Mamá! Despierta tengo mucho miedo.

Mamá: Tranquilo Bartolo, ven aquí y túmbate un rato conmigo.

Bartolo: Gracias mamá.

Narrador: La mamá de Bartolo le dio un beso y más tarde se fueron juntos a cenar. Cuando terminaron llamaron a la puerta “TOC, TOC”. Eran los amigos de Bartolo, Carmencito y Lugencia.

Carmencito y Lugencia: Hola Bartolo, ¿te apetece ir a jugar?

Bartolo: mmmm, es que está muy oscuro…

Carmencito y Lugencia: Pero Bartolo, ¿como puedes tener miedo a la oscuridad si eres un murciélago?.

Narrador: Bartolo se puso a llorar y su madre fue a abrazarle.

Mamá: Tranquilo Bartolo es normal tener miedo, juntos lo superaremos. Cuando seas mayor, verás cómo te ríes de tus miedos.

CONCLUSIÓN

Para finalizar quiero decir que al principio cuando me enteré de lo que había que hacer me agobié un poco y no sabía cómo iba a crear tres cuentos, pero al final con ayuda de la teoría y de las estrategias me puse a ello y lo conseguí hacer. Me ha parecido una actividad muy entretenida, divertida, diferente y sobre todo útil para mi futuro como maestra. Sólo hay que echarle ganas y mucha imaginación. 

BIBLIOGRAFÍA

Irune Labajo Gonzalez. Universidad de La Salle. Apuntes de “Literatura Infantil”. 2º curso de Educación Infantil. Curso 2017-2018.


Comentarios

  1. Hola Irene, me han gustado mucho los cuentos que has escrito, son muy originales y bonitos. También me han parecido acertadas las estrategias que has usado en cada cuento. En concreto me ha gustado mucho la de "hipótesis absurda", hace que el cuento sea curioso y gracioso, ya que no es lo normal.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA 3. MEJORADA

ARTÍCULO FINAL

ARTÍCULO FINAL