ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO FINAL

INTRODUCCIÓN
Llegamos al fin del cuatrimestre, y por ello en este artículo final voy a plasmar por bloques lo siguiente: las ideas más importantes de cada bloque, lo aprendido en cada uno de ellos, la actividad hecha y lo que me a aportado, experiencias vividas en relación con el tema tratado y una breve conclusión en cada bloque. Finalizare el trabajo con una conclusión general y por supuesto la bibliografía. 
Es muy importante a la hora de introducir la literatura a los niños que les conozcamos y sepamos en que fase evolutiva están, así como saber sus gustos y necesidades. De esta manera podremos acertar en la elección de libros y beneficiar a los niños creándoles mas ganas y ansias de acercarse a la literatura, debemos aprender a llamar su atención y a darle a la literatura infantil el puesto y el tiempo que se merece. 

BLOQUE I. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

La idea principal de este tema pienso que es el saber diferenciar literatura de paraliteratura. Voy a definir cada una para que quede clara su diferencia. “La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Su objetivo primordial es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto…” (Irune Labajo). Por otro lado, “La paraliteratura, tal y como indica el prefijo "para-", se sitúa "al lado de" la Literatura. Es decir, los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura. Eso no implica que sea de peor calidad... no es algo malo. Existen grandes obras paraliterarias de enorme valor. Pero sus usos didácticos han de ser diferentes”. (Irune Labajo).

Otra definición que quería destacar en este apartado es la de, razonamiento icónico: cuando los niños son capaces de ver un dibujo que no es la realidad y reconocer en él cual es la realidad. Es previo al razonamiento simbólico. Aunque esta definición no esté en los apuntes es algo que dijo Irune en clase y me llamo la atención ya fue algo nuevo del cual no sabia el significado y por eso quiero plasmarlo en este portafolios, ya que me parece un termino que como futura maestra tengo que saber.

Gracias a este bloque he aprendido la diferencia entre literatura y paraliteratura, cosa que antes no sabia muy bien y no creí que era tan importante a la hora de seleccionar un libro para niños. Ahora sé que si un libro tiene moraleja no puede ser literario ya que quiere enseñar algo, por lo que será paraliterario. También he aprendido que para que un libro sea literario ha de ser artístico, la función lingüística predomínate ha de ser la poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios y ha de ser un texto de ficción
.
Ya que he nombrado la palabra ficción quiero resaltar la diferencia entre ficción y fantasía ya que hay mucha gente que no las diferencia bien y se creen que son lo mismo.

Ficción: algo posible, aunque sea inventado.
Fantasía: algo imposible.

También he aprendido las características que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un libro, es verdad que antes me fijaba solo en el aspecto de la portada y un poco en el personaje, pero ahora se que hay que fijarse en el aspecto externo, las ilustraciones, en la tipografía, el tema tratado, la estructura, el/la protagonista, los demás personajes, valores y contravalores, y por último el lenguaje y el uso de la lengua. Gracias a este bloque se que es necesario fijarse en todos estos aspectos a la hora de elegir un libro para un niño, y que, aunque nos creamos que nos es importante es muy importante ya que de esta manera despertaremos el interés del niño y se sentirá atraído por la lectura. No se nos puede olvidar que también hay que tener en cuenta el desarrollo y las necesidades de cada edad para poder elegir bien un libro que se adapte a ellos.

La actividad de este bloque fue el análisis de un libro, yo elegí el de “Te quiero un montón”, ya que a simple vista la portada me llamo la atención, me pareció una imagen muy tierna acompañada de un buen título y quise saber más sobre él. Cuando lo abrí me pareció una historia tan curiosa y tan real que quise hacer el análisis este libro.

Esta actividad me gusto mucho, y aunque al principio me pareció un poco complicada luego supe hacerla bastante bien y me ayudo mucho a fijar los conceptos de este bloque, fue una actividad muy interesante y me pareció una muy buena forma de aplicar la teoría de este bloque.



Creo que este bloque es muy importante ya que como futura maestra debo acercar a los niños a la lectura y que se interesen por ella de una forma placentera, divertida y de disfrute, y no alejarles como se hace muchas veces. Tengo que reconocer que a mi la lectura no me gusta mucho por el hecho de que en el colegio siempre me obligaban a leer y eran libros que no me llamaban la atención ni atendían a mis necesidades, aparte de que el hecho de que me obligasen a leer ya me echaba para atrás…. cosa que no quiero que les pase a mis futuros alumnos y por eso me parece tan importante este bloque y aplicare todo lo aprendido a la hora de seleccionar un libro.

BLOQUE II. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Este bloque de lo que trata fundamentalmente es de conocer que son los textos folclóricos, así como sus tipos y como poder diferenciarlos, también nos enseña como poder adaptarlos para las aulas de infantil.

Quiero empezar destacando las tres ideas que me parecen más importantes de este bloque:

·         Definición de literatura folclórica

“El origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares” que existía hasta la fecha. La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular; no obstante, aquí nos centraremos en aquellos que tienen una estrecha relación con la literatura: canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos... y, en concreto, aquellos más apropiados para los alumnos de Educación Infantil.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron)”. (Irune Labajo)

·         No son infantiles en general

Esto quiere decir que los cuentos folclóricos no se crearon específicamente para niños, si no que como hemos leído son textos que hablan de la cultura y tradición de la época, pero muchas veces se contaban de padres o abuelos a hijos y confundieron sus orígenes hasta que paso a denominarse “textos infantiles”, algunos de ellos se han ido adaptando para poder ser específicos para niños.

·         Distinguir entre mitos, leyendas y fábulas.

El mito, es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.

La leyenda, es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local: un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. Las leyendas urbanas son la evolución ciudadana y actual de estos textos.

La fábula es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante (y por lo tanto debemos considerarlas textos paraliterarios) y concluye siempre con una moraleja explícita.

También quiero dejar constancia de algunos recopiladores, los que me parecen más interesantes y necesarios de saber, y hacer una breve anotación de cada uno de ellos que explique lo referente a los textos folclóricos.

Charles Perrault: Sus cuentos son paraliterarios, o en la mayoría de los casos, ya que consideró que la moraleja era imprescindible.

Hans Cristian Andersen: es mejor no contarles a los niños los cuentos folclóricos de Hans, ya que en su mayoría son demasiado tristes.

Los Hermanos Grimm: su objetivo fue el de recoger los cuentos de tradición alemana para que no se perdieran. A mi personalmente son los recopiladores que mas me gustan y sus recopilaciones y adaptaciones gustan mucho y se adaptan muy bien a la edad de infantil.

Respecto a la actividad realizada en este bloque me ha gustado mucho, he aprendido muchas cosas a través de ella y he afianzado los conceptos de este bloque de una manera muy práctica, entretenida e interesante.

Para esta actividad elegí los cuentos de:

Hansel y Gretel
El gato y el ratón hacen vida en común
El lobo y las siete cabritillas

Lo que más interesante me ha parecido y mejor he podido entender a través de esta actividad es la función de alejamiento. Esto significa que el protagonista o protagonistas se alejan del núcleo familiar, esto se debe a que el protagonista tiene que demostrar y desarrollar una serie de capacidades y aptitudes para hacerse adulto. Tiene que superar una serie de peligros y dificultades. Casi todos los cuentos relatan una iniciación en la vida adulta. En la actividad he podido observar como ocurre y analizar en cada cuento que tienen que superar y como lo superan.

Por otra parte, he podido dar constancia de lo más importante en el simbolismo: el viaje iniciático o viaje del héroe. Voy a poner uno de los ejemplos más comunes para que se pueda entender mejor. La madre protectora, muere en los cuentos ya que refleja una realidad de l época porque las mujeres se morían en los partos, por infecciones posparto u otras enfermedades. Simbólicamente el protagonista pierde protección.

También gracias a esta actividad he aprendido que tipo de adaptaciones podemos hacer y qué cosas hay que tener cuidado, así como que tipo de preguntas se les puede hacer a los niños después de los cuentos folclóricos. Dos de las más importantes son:

·         ¿Qué hubierais hecho vosotros en este caso?
·         ¿Qué os parece lo que hizo X personaje en este caso?

Para concluir este bloque he de decir que me ha parecido muy interesante, ya que prácticamente no sabia nada acerca de los textos folclóricos por lo que todo lo dado a sido nuevo para mí. Me ha gustado bastante este tema y gracias a ello puedo decir que es muy impórtate la utilización de los textos folclóricos en el aula y nosotras como futuras maestras no debemos dejar que eso cuentos transmitidos de generación en generación y que narran cosas tan importantes como la realidad se pierda. Por ello doy mi palabra de que haré todo lo posible por que en mi futura clase haya siempre un hueco para estas narraciones.

BLOQUE III. LA HORA DEL CUENTO

Este bloque de lo que trata fundamentalmente es de aprender las distintas formas de transmisión literaria y como el niño también debe participar en ellas.

Las tres estrategias que he aprendido son las siguientes:

Cuentacuentos

Esta estrategia consiste en narrar una historia sin apoyo de un libro. Puede ser un cuento folclórico, alguna experiencia, una historia inventada por la maestra…En el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del cuentacuentos: la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación. En esta estrategia no se nos puede olvidar la declamación, es muy importante contar con ella, pero si lo hacemos bien, no se deben exagerar los movimientos, aunque pensemos que eso gusta más a los niños y queda “mejor” no es así, en realidad queda feo y nos estamos “cargando” el cuento. Si nosotros lo exageramos y lo hacemos mal, los niños nos imitarán y lo aprenderán así.

Narración con libro

Esta estrategia requiere que durante la narración el maestro muestre las ilustraciones de los libros a los niños. Es algo parecida a el cuentacuentos ya que no está hecha para leer el libro si no para contar la historia, pero con el apoyo de las imágenes y del libro. Lo ideal para esta técnica serian utilizar libros grandes con ilustraciones que llamen su atención.

Lectura

En esta estrategia ya si vamos a leer el cuento, pero atendiendo a la entonación, volumen, ritmo, expresividad, pausas, interacción…. Además, hay que leer claro, despacio y vocalizando. Un error que suelen cometer mucho los adultos a la hora de leer un cuento es cambiar las voces de los personajes, y en este caso no hay que hacerlo, así como no exagerar las entonaciones.

En la actividad indicada para este bloque, hicimos grupos de 3 personas, cada una de ellas tenia una estrategia diferente y nos las hacíamos los unos a los otros, íbamos rotando por diferentes grupos. Yo hice la actividad de la narración con libro, donde elegí el de “Te quiero un montón”, ya que, debido al tamaño del libro, que era grande y estaba lleno de imágenes no estereotipadas, llamativas y con las que se podía seguir el texto me pareció un buen libro para trabajar esta estrategia. Antes de contar el cuento a mis compañeras me lo miré un par de veces para prepararlo, ya que al ser una narración con libro no se trataba de leerlo sino de contarlo y apoyarme con las imágenes, y eso fue lo que hice.

Me gustó bastante esta actividad, ya que creo que nos ayudará en un futuro a la hora de realizar estas actividades con los niños y a quitarnos esa vergüenza que al principio nos sale, porque yo en la primera ronda con mis compañeras tenía mucha vergüenza, pero según fueron pasando me fui sintiendo más tranquila y más a gusto contando el cuento. A medida que iba pasando de grupo lo iba haciendo mejor, hasta que al final conseguí hacerlo "perfecto".

También me gustó ver como mis compañeras hacían sus estrategias y que métodos utilizaban, y fijarme yo también en sus fallos y en cómo podían mejorarlos. Fue todo muy práctico, muy visual y por eso me gusto tanto la actividad. Creo que es una buena forma de afianzar los conceptos en un contexto más parecido a los que podría ser la realidad.

Gracias a esta actividad he podido aprender cuales son mis fallos a la hora de contar un cuento y a fijarme más en ellos para no volverlos a cometer.

La verdad es que, haciendo memoria sobre mis horas de cuento en el colegio, he de decir que no me entusiasmaban mucho. Ya que la profesora nos sentaba a todos y teníamos que estar completamente calladitos y bien sentados mientras ella nos leía o contaba un cuento, pero no había interacción ni entusiasmo por parte de la profesora por lo que se me hacían un poco aburridas.

Afortunadamente, creo que este sistema va cambiando poco a poco y con estas cosas nos damos cuenta la importancia de la hora del cuento, que estrategia elegir para cada momento, como hacerla bien, que cuento elegir… Es muy importante interactuar con los niños a la hora del cuento y que ellos también se sientan parte de ese momento tan bonito y tan representativo y simbólico.

BLOQUE IV. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS

Este bloque lo que nos enseña son estrategias para crear textos literarios. Para empezar, hay que tener en cuenta las siguientes características:

Que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades
Que la estructura sea lineal y sencilla
Que los niños se sientan identificados con los personajes
Que haya enseñanzas evidentes en el terreno de los procedimientos, conceptos o actitudes
Que el lenguaje sea adecuado a la edad del niño.

Si vamos a ilustrar el libro deberíamos intentar que la imagen predominé sobre el texto, como ya expliqué en el bloque I deberán ser imágenes llamativas, no estereotipadas y que reflejen bien la historia que se cuenta.

Lo más bonito e interesante seria crear los textos con los niños, que el maestro fueses un simple mediador y que a partir de sus preguntas fluyesen las ideas y aportaciones de los niños. Las dos estrategias más conocidas a la hora de crear libros con los niños son “El libro viajero” y el “Libro en clase”

Para hablar de la creación de textos en prosa, en verso y dramáticos, lo iré haciendo, apoyándome en la actividad referida a este bloque, que en este caso fue crear tres cuentos, uno de cada género y luego elegir uno de ellos para realizar un libro.

Creación en prosa

Como todos sabemos, la prosa es el género que más se acerca al uso lingüístico ordinario por lo tanto creo que es la forma más fácil de crear literatura. Para ayudarnos a crear un cuento en prosa hay 17 estrategias diferentes que a través de distintas iniciativas e ideas nos ayudan a arrancar con la idea de nuestro cuento. Aquí diferenciamos dos tipos de estrategias, las que son adecuadas para crear cuentos para niños a partir del maestro y por otro lado las que sirven, además, para crear cuentos con los niños.

La estrategia que elegí yo para llevar a cabo mi actividad fue la del BINOMIO FANTÁSTICO. (GIANNI RODARI) A partir de dos palabras sin relación aparente se inventa una historia. Para esta historia cogí inicialmente las palabras barco y patito, y fui desarrollando ideas hasta que conseguí crear un cuento, “EL BARQUITO DE PAPEL”.

Creación en verso

Creo que lo más importante a destacar aquí es saber que la poesía, desde el siglo XX, no necesita rimar, y que con rima o sin rima si la trabajamos bien seguirá habiendo función poética que desarrollará en el niño la fantasía, las habilidades lingüísticas, la creatividad…
Al igual que en la creación en prosa, aquí también nos encontramos con una serie de estrategias que nos ayudaran a llevar a cabo nuestro cuento. En este caso las estrategias están ordenadas de mas “fáciles” a más “difíciles”.

En mi caso, la estrategia utilizada para realizar este cuento ha sido el PAREADO, aunque sé que actualmente los cuentos en verso no tienen por qué rimar, es con la estrategia que más a gusto me sentía y quería probar que salía cogiendo los nombres de mis primos y vincularlos cada uno a un color diferente. El título es: “EL MUNDO DE LOS COLORES”.

Y este fue el texto que decidí crear en formato libro. Para ello lo primero en lo que me fije fue en las tres reglas básicas:

  • Resistencia, he decidido hacer el libro de cartulina ya que es un material fuerte y resistente.
  • Inversión económica, apenas he gastado dinero, ya que solo he tenido que comprar una cartulina grande y los demás materiales como las pinturas, el hilo...
  •  Poca dedicación temporal, no me ha llevado mucho tiempo ya que en una tarde lo hice.
Para crear este libro he cogido una cartulina grande, la he recortado en 5 trozos iguales, que son las paginas, y luego lo he grapado y por encima he puesto hilo rojo que lo he pegado con cola, para tapar la grapa y que no se pueda quitar.

El libro es muy manejable ya que tiene un tamaño adecuado para que los niños de esta edad lo puedan manipular.

Lo he decidido hacer con cartulina de color naranja clarito para que los colores de las imágenes resaltasen. El título está en un color más fuerte, en negro, y tiene una letra fácil de reconocer y buen tamaño para los niños.

Las imágenes no son estereotipadas ya que he querido que se acerquen mucho a la realidad. Reflejan lo relatado en el texto, es decir, que los niños pueden seguir la historia a través de las imágenes. Las ilustraciones son a todo color, por lo que llaman más la atención del niño. Además, son imágenes grandes y dibujadas por mí.

Y, por último, creo que el tamaño de la letra es el adecuado ya que no es ni muy grande ni pequeña.  Es un tipo de letra clara que creo que los niños pueden reconocer en su entorno y llamarle la atención a la hora de leer. Los espacios entre caracteres, palabras y líneas son adecuados y ayudan a una buena legibilidad y comprensión.



Creación dramática

La dramatización es un recurso fundamental que no hay que dejar de lado, ya que desarrolla muchísimas capacidades en el niño. Pero si que es verdad que a veces es un poco complicado llevar textos a clase que puedan ser representados por los niños, por eso, lo mejor es que se creen obrar especificas para esa clase, ya sea por la maestra que conoce las necesidades de sus niños o con los niños que seguro que se lo pasan muy bien y les gusta mucho.

En este caso se podrían utilizar las mismas estrategias que para la creación en prosa. La que utilice yo para crear mi obra fue, la HIPÓTESIS ABSURDA. (GIANNI RODARI). Que en este cuento seria que un murciélago le tenga miedo a la oscuridad. Utilice un vocabulario sencillo y frases cortas para que le resultase fácil a los niños aprendérselas y representarlas.  Título: “EL MURCIELAGO QUE TENIA MIEDO A LA OSCURIDAD”

Tengo que decir que esta actividad es de las que más me ha gustado, aunque al principio la vi y dije… como voy a hacer yo esto, pero luego con ayuda de las estrategias y echándole imaginación no fue tan difícil. Me a parecido algo totalmente nuevo ya que nunca había creado un libro así y siguiendo las pautas correctas. Puedo decir que gracias a la actividad he asimilado y aprendido muy bien los conceptos de este bloque. Me ha resultado muy divertida y muy eficaz para prepararnos para nuestro futuro.

El libro que he creado, el de verso, se lo llevé el otro día a mi primo Izan, que tiene 4 añitos y se lo conté, la verdad que le gusto bastante y luego estuvo con el un rato mirándolo, observándolo y preguntando todo lo que se le venía a la cabeza.

Como experiencia personal relacionada con este bloque, he de decir que a lo largo de mi infancia y cursos escolares si que he realizado un par de veces el libro viajero y me parece una metodología muy divertida, que a los niños les llama mucho la atención y con lo que se siente bien y ajusto por que sienten que forman parte de algo importante y que ellos están creando su libro con ayuda de sus papas, la maestra… es algo suyo. Sin ir más lejos, hace un par de meses mi prima me pidió que hiciese un folio sobre como era ella y que era ella para mí, para meterlo en un libro viajero para su clase. Mi prima tiene 25 años y esta estudiando FP de educación infantil y les propusieron hacer un libro viajero en el que el tema era crear un libro viajero a partir de ideas y opiniones de cómo te veía la gente, tus familiares… yo fui una de las que me ofrecí a hacerlo y puse muchísimas imágenes nuestras donde se reflejaba nuestra relación, alguna palabra clave, pero sobre todo imágenes y cosas muy visuales, la verdad que quedo muy chulo cuando junto todas las páginas.

Para finalizar quiero decir que creo que es muy importante crear literatura con y para los niños de infantil, ya que les involucras a ellos y haces algo más personalizado que se adapte a las necesidades, de esos niños en particular.  Este bloque me va a servir para que un en futuro en las aulas sea capaz de crear libros tanto yo, como con la participación del niño, ajustándose dichos libros a la etapa evolutiva y la edad del niño. Es una muy buena forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura, de una manera muy divertida y reconfortante para ellos.

BLOQUE V. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Este bloque lo que nos enseña es la importancia de la biblioteca de aula y como crearla, que características debe tener para gustar y que los niños se sientan atraídos por ella.
En este bloque he aprendido muchas cosas por lo que intentare plasmarlas de la manera más breve posible pero que se entiendan bien, ya que creo que son importantes de poner en mi articulo por que son cosas que yo he aprendido y me han servido tanto para realizar la actividad como para poder ponerlas en práctica para mi futuro profesional.

En primer lugar, he aprendido que el espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso, donde se deben desarrollar diversas actividades como pueden ser: ver y representar obras de teatro, dibujar, mirar cuentos, jugar a juegos de mesa, compartir momentos con los familiares, hablar con los compañeros, buscar libros y poder llevártelos a casa….

Para poder llevar a cabo esas actividades deberíamos tener las siguientes condiciones:

  •        Ambiente estimulante, motivador y ordenado
  •        Cálido y confortable, próximo al hogar
  • ·   Propicio al uso autónomo por parte de los niños: materiales al alcance de todos, visibles y accesibles.
  •        Facilitar diversas actividades y elecciones diversas
  •        Ambiente flexible con espacios polivalentes
  •       Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios, intentando que los niños se sientan identificados en ese espacio, lo vivan como suyo y colaboren en la construcción del entorno
  •       Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos
  •     Evitar las interferencias acústicas, determinado las vías de circulación, los accesos…
Por otra parte, el rincón de lectura debe disponerse de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos visuales sencillos. Además, debemos fijarnos en que los libros se encuentren a la altura de los niños, de esta forma potenciamos la autonomía del niño, evitando la presencia del maestro.

Seria perfecto poder añadirle un toque mágico y especial ha este rincón de lectura, para que cause expectación y fantasía en el niño, consiguiendo así la necesidad de tener que acercarse a ese rincón.

También he aprendido que, a la hora de seleccionar un libro para un niño, hay que tener en cuenta su desarrollo y fase evolutiva, para que esa elección se adapte a los intereses y necesidades del niño, como ya nombramos en el bloque I.

En este bloque he aprendido, además, la importancia de la animación y la motivación, definiendo la motivación como, “las intenciones que guían en el proceso lector y el interés viene dado por las actitudes y experiencias afectivas” (Irune Labajo).

En este punto, hay que tener muy en cuenta el marco ambiental, tanto lo que se refiere a la familia como lo referido a la escuela. Las dos entidades deben permitir que el niño viva rodeado de libros y apoyar un acercamiento a esa lectura creando hábitos y dando motivación para un buen disfrute en la lectura.

No se nos puede olvidar que hay que encontrar distintas formas de motivación, ya que cada niño es diferente y a algunos les motivara una cosa y a otros otra.

Quiero citar aquí una frase sacada de los apuntes que me parece muy adecuada para este punto y que a mi personalmente me ha llegado: “Animar al niño a leer es dar vida al libro, soñar su historia, traspasar su portada, encariñarse con sus personajes, identificarse con sus acciones. Adentrarse en un libro con placer lector supone vivir otras vidas por medio de sus páginas, traspasar el espejo de Alicia y visitar con ella el País de las Maravillas. El libro sugiere mundos, deja espacio para la fantasía.”

Por último, he aprendido diferentes estrategias de animación a la lectura, que tienen como objetivo, comprender, gozar y reflexionar. Nombrare alguna de ellas más abajo cuando me refiera a la actividad realizada en este bloque.

La actividad realizada en este bloque ha sido en grupos de tres, y el objetivo era crear una biblioteca de aula. Gracias a esta actividad he aprendido que características tiene que tener, el tipo de decoración, como hacer una buena selección de fondos, además de animarla y como poder motivar a los niños para que tengan esas ansias de acercarse y sumergirse en la lectura y en todas las actividades relacionadas con ella que le ofrece dicha biblioteca.

Para llevarla a cabo nos hemos basado en un aula real, en este caso un aula de niños de 5 años del colegio Jesús Maestro, en la que había un rincón de lectura, pero bastante desaprovechado, donde hemos aplicado nuestros conocimientos y puntos tratados en este bloque, y hemos conseguido crear una buena biblioteca de aula ya que el espacio lo permitía.

También pienso que el hecho de trabajar en grupo es importante para nuestro futuro ya que a la hora de trabajar y tomar decisiones tendré que estar coordinadas con el resto del profesorado.

Me ha gustado realizar este trabajo, ya que me servirá para poder aplicarlo en mis aulas en el futuro como maestras y poder ofrecerles a los niños un lugar placentero y de disfrute a la hora de realizar actividades relacionadas con la lectura. 



Pensando en mi y en mi infancia creo que yo no llegue a tener una biblioteca de aula, y si la tuve no hubo de tener mucho éxito en mi porque la verdad es que no me acuerdo y precisamente esto es lo que no debemos de dejar que pase, los maestros debemos de poner todas nuestras ganas y dedicación para acércales a los niños a algo tan importante como es la lectura y todos los beneficios que esta te aporta.

Por último, creo que la biblioteca de aula es uno de los rincones más importantes de la clase, ya que es aquí donde los niños iniciaran la lectura autónoma y es una muy buena forma de acercarles a la escritura.

Es importante crear una biblioteca adecuada a la edad y necesidades de los niños de esa aula, ofreciendo posibilidad de cambios y modificación.

CONCLUSIÓN


Empezare haciendo una recopilación de todo lo aprendido en este bloque. En primer lugar, he aprendido a diferenciar entre literatura y paraliteratura, así como a analizar textos de autor, por otro lado, ahora se seleccionar textos folclóricos y adaptarlos cuando haga falta, también he aprendido las diferentes formas de transmisión literaria, además he aprendido a crear literatura con y para los niños, y por último a crear una buena biblioteca de aula y a como acercar a los niños a ese espacio.

He visto otro modo de ver la literatura a como yo la veía. Es cierto, que yo en infantil, que yo recuerde no tenia demasiado contacto con el mundo del libro, si que es verdad que en mi casa siempre mi madre nos ha contado y leído cuentos, pero en el colegio nada. Y luego cuando me hice un poquito mas mayor ya nos empezaron a mandar libros de lectura obligados para hacer fichas y resúmenes, así que desgraciadamente no le tengo mucho aprecio a la lectura, pero esta asignatura me ha hecho como renacer. Ojalá me hubiesen aportado estos valores tan importantes desde pequeñita. Pero por lo menos ahora se lo importante que es y como acercarla a la vida de los niños para que la disfruten y sientan placer y ansias a la hora de la lectura y todo lo relacionado con ella.

Creo que mucha gente se hace maestro o maestra por que piensan que es lo más fácil o por que no les ha dado la nota en otra carrera… pero sinceramente yo pienso que es una de las profesiones más importante y sobre todo en infantil, ya que eres “responsable” de el aprendizaje y la educación de un niño, de un ser humano y en infantil es cuando se sientan las bases del futuro del niño. Debido a eso la gente al no “gustarles” lo suficiente su trabajo no se involucra ni se implican de la manera que los niños se merecen y al final eso repercute en ellos. Espero que haya cada vez mas maestros que amen su trabajo y se den cuenta de que hay que luchar por esos niños y darles lo que se merecen, en este caso se merecen que les acerquemos la lectura, que la experimenten y tengan bonitas vivencias con ella.

En relación con la asignatura he de decir que me ha gustado mucho, y no solo por el contenido de la asignatura, que también por que es algo nuevo, interesante y muy divertido y realmente importante, pero lo que más ha conseguido mi atención e interés por esta asignatura ha sido la forma de trabajarla. No era la típica clase donde se pone un profesor a hablar toda la hora y nosotros escuchamos, no. Al empezar la clase ya la empezabas con intriga e inquietud esperando oír el cuento que nos iba a contar o leer Irune en clase, creo que ese estimulo creaba algo mágico en nosotros. Por otro lado, en la clase Irune siempre nos hacia participes e intentaba que nos involucráramos y habláramos todos. Pero lo que más me ha gustado de la asignatura han sido las actividades para trabajar los bloques, en vez de hacer un examen obligado en donde te aprendes la teoría para el examen y ya, aquí hemos puesto en práctica los conceptos intentándonos imaginar situaciones reales y haciéndonos pensar y ver como lo podíamos hacer nosotros solos analizando. Creo que de esta manera es como de verdad se fijan los conceptos y se aprende mucho más, a parte de ser una forma más amena y divertida de trabajar. También me ha gustado el que hiciera la corrección y nos diera la posibilidad de volverlo a corregir ya que es ahí donde podemos ver realmente nuestros fallos, fijarnos más y aprender de ellos para no volverlos a cometer.

He de decir que reconozco que apenas he participado a la hora de hablar en clase y consultar dudas, ya que tengo una mala experiencia, pienso que la gente se va a reír de mi o que lo que voy a decir es una tontería y además soy un poco tímida. Pero se que en eso tengo que cambiar el chip y poco a poco ir perdiendo ese miedo.


Y para finalizar decir que como futura maestra me gustaría acercar a los niños a la literatura infantil de una manera que ellos puedan disfrutarla y que no vean los libros como una obligación o algo aburrido si no todo lo contrario. Que vean que se pueden hacer muchas cosas con ellos que no es solo leer, también hacer teatros, títeres, pintar, hablar de ellos, contarlos…. Le doy las gracias a Irune por enseñarme esta asignatura con tanta pasión y dedicación, por que en mi ha conseguido despertar algo. 

BIBLIOGRAFÍA

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL

TAREA 3. MEJORADA